Amusia: ¿Misterio cerebral o musical?

Buenos días a todos, otra vez de vuelta para compartir ideas con vosotros. Antes de empezar con este nuevo post, queríamos disculparnos por no escribir el articulo del lunes anterior, pero esta terminando la temporada de conciertos y el trabajo se nos acumula, con la organización de eventos como las "I Jornadas de saxofón en Navarra", plenos de conciertos, conferencias y master-class. A continuación os dejo un pequeño cartel con la información de estas actividades. Os invitamos a asistir, ya que es abierto a todo el público que quiera conocer y disfrutar del saxofón.



El post de esta semana es realmente interesante y abarca un mundo aún por explorar. Estará centrado en ese misterioso y excepcional órgano que dirige y controla todo nuestro cuerpo aunando aspectos psíquicos y físicos.

Nuestro cerebro tiene como misión crear, esto nos diferencia de las demás especies. Todas nuestras culturas han necesitado, tallar, pintar, bailar...En la actualidad ignoramos la "finalidad biologica" que tiene la musica probablemente su función fundamental sea de cohesión social y su ventaja no sea individual, sino del colectivo. Aunque solo algunos individuos se convierten en expertos musicos todos tenemos experiencia de ella, llegando incluso a convertirnos en grandes melomanos desde la infancia.

En cada cultura la vivencia de la música es similar. Establece un sistema de comunicación dirigido a la afectividad del oyente pudiendo despertar respuestas afectivas dentro de un sujeto no especialmente educado para la audición musical. Aunque se puede decir que todos padecemos en cierto modo "amusia cultural" para la percepción de ciertas melodías que son muy apreciadas en otras culturas pero extrañas en otras.

El término «amusia» se lo debemos a Knoblauch que también diseñó por primera vez un modelo cognitivo para el procesamiento de la música basado en un modelo diagramático, tal y como se venía haciendo con los procesos lingüísticos. Él asumía que la amusia sólo se produciría en músicos(1)
Se define como amusia el defecto neurológico que supone una alteración en la percepción auditiva, lectura, escritura o ejecución musical y que no es debido a alteraciones sensitivas o motoras. El término suele reservarse para aquellos defectos que aparecen aislados y se deben a una lesión focal o al menos inicialmente focal, siendo menos utilizado cuando el defecto se relaciona con una demencia o con una enfermedad psiquiátrica. Se utiliza el término amusia congénita para describir a los sujetos que son incapaces de reconocer las melodías o discriminar la diferencia entre los tonos, sin presentar ningún otro defecto neurológico y habiendo tenido una adecuada exposición al ambiente musical(2).
La amusia es un motivo de queja muy infrecuente salvo en músicos profesionales ya que los deficits que provocan son escasos pero debido al interés del procesamientos de la música en el cerebro se han descubierto diferentes aspectos muy interesantes en la gente que padece este pequeño trastorno.

La identificación de la melodía de una pieza musical bien conocida, se basa principalmente en el reconocimiento de la alternancia de los intervalos con una distancia relativa entre ellos, lo que nos permite diferenciar entre los mas agudos y los graves. Esta distancia debe mantenerse aunque se modifique el tono inicial de la obra, no es tan importante que la nota inicial sea "Do" o "Fa" si las distancias relativas con las notas siguientes es la misma, ya que ambas conservaran el mismo esquema melódico.

Únicamente las personas con oído absoluto son capaces de distinguir y por lo tanto nombrar correctamente  el tono percibido de la melodía.

De este modo una partitura se compone de "motivos" que se agrupan "frases" acentuadas de una manera determinada, lo que nos permite identificar el componente de temporalidad del mismo, y que son perfectamente identificables cuando reaparecen en el transcurso de la pieza aunque sean modificados el resto de los componentes "no básicos" (ritmo, tiembre...).

Es preciso e importante reconocer este tipo de problemas en alumnos que empiezan a estudiar música de forma profesional, pues las limitaciones que este trastorno provoca tendrán que ser afrontadas por el docente de forma específica para garantizar el éxito del alumno a nivel académico.

Esperamos que os resulte interesante esta pequeña aportación y desde aquí animamos a docentes, alumnos  y padres a investigar sobre el tema para una mejora en la calidad de la educación musical. Nos vemos la próxima semana. 

(1)Knoblauch A. On disorders of the musical capacity from cerebral disease. Brain 1890;13:317-340
(2)Peretz, I, & Coltheart, M. Modularity of music processing. Nature Neuroscience 2003;6(7):688-691

TIPS TECNOLOGICOS

¡Hola a todos! 
Otra vez estamos de vuelta tras unas estupendas vacaciones revitalizadoras para afrontar con energía los nuevos retos y proyectos de este bonito 2013. Como habréis podido ver en el blog, ofrecemos nuevos conciertos en Pamplona, Madrid y Burdeos (Francia). El post de hoy tratara sobre algunos aspectos tecnológicos que debemos conocer para realizar grabaciones, montajes de vídeo, y diversos programas de retoque fotográfico online, útiles para editar nuestros actuaciones musicales en directo.

Existen diversos aparatos de grabación en el mercado con unas prestaciones increíbles por un precio bastante ajustado. Pero hagamos un  poquito de memoria, podemos remontarnos al magnetofón y la grabadora de cinta, pero es un poco lejano y poco operativo para ilustrar el post. Por ello, nos centraremos en fechas más cercanas aunque ahora mismo suenen casi a prehistoria, no hace mucho tiempo todo el mundo hablaba del minidisc y la calidad digital como elemento imprescindible para obtener una buena grabación, sumada por supuesto a un buen microfóno. Evidentemente el resultado de esta combinación era excelente pero también algo desproporcionado para nuestro bolsillo. En la actualidad existen formatos más fáciles de tratar y almacenar (Mp3 / Wav...)con calidad similar al de estos aparatos de minisdic, con la gama de grabadoras que presentan marcas no muy conocidas pero excelentes en su rendimiento y prestaciones calidad / precio como son Zoom y Tascan.







Nosotros somos de Zoom y concretamente utilizamos para audio la Zoom H4n y para Vídeo en HD la Zoom Q3 HD, con estas grabadoras se pueden obtener resultados de una calidad inmejorable. 






Lo que destacaríamos, a parte de su calidad de grabación, es la facilidad para convertir y trasformar el formato de audio; directamente se puede volcar al ordenador a través del USB y empezar a tratar las grabaciones con diferentes programas de edición de vídeo desde los mas elementales como es Movie Maker hasta los más profesionales como son Pinacle o Sony Vegas.







Existen otras aplicaciones de vídeo online para editar vídeo como Animoto, de una facilidad extrema y con unos resultados excepcionales. Fue el programa que utilizamos para elaborar nuestro vídeo de presentación.



Si utilizamos fotos para completar los montajes de vídeo se pueden utilizar algunos programas de retoque fotográfico que nos aseguran acabados perfectos, los que más usamos habitualmente son el PicMonkey y PhotoshopExpress, con ellos elaboramos los programas y carteles de nuestros espectáculos, son herramientas básicas pero tremendamente útiles.

Quizás podríamos hablar del mundo de la difusión y la publicidad a través del social media en redes sociales para la promoción de los espectáculos pero si queréis saber más de este tema en post sucesivos hablaremos de ello. 

Hasta el próximo lunes ¡no olvidéis poner la tecnología al servicio de vuestra necesidades es un recurso que debemos aprovechar!